Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

Primer Fórum “Siembra y cosecha de agua” resalta el trabajo conjunto entre las autoridades de Chavín y MILPO

El Gobierno Regional de Ica desarrolló el I Fórum “Siembra y Cosecha de Agua” para dar a conocer los avances, perspectivas y beneficios de los proyectos que se ejecutan en las zonas altoandinas que buscan incrementar la cantidad de agua disponible en la región. Se destacó especialmente al programa de la cuenca del río Chavín – Topará, que se ejecuta conjuntamente con la minera MILPO.  

Este programa ha obtenido resultados alentadores, como lograr la forestación de más de 420 Has con Pino, la construcción de más de 65 reservorios (Chavín y Topará), para almacenamiento de agua que son usado luego para agricultura y el riego de las mismas áreas forestadas, almacenamiento de más de 200 mil m3, más de 120 agricultores capacitados dentro del Proyecto de Sierra Productiva, el desarrollo de tecnologías rurales (biohuertos, sistemas de riego por aspersión, crianza de animales menores, entre otros), así mismo ha permitido la instalación de más de 170 has de riego tecnificado (goteo y aspersión), lo que permite asegurar más área de cultivo en mejores condiciones tanto en Chavín como en el Valle de Topará.

Estos resultados, están permitiendo mejorar los índices de desarrollo de la población, como lo que viene sucediendo en Chavín, donde se ha incrementado el aumento de la población con acceso a agua de 4% a 60%, con acceso a desagüe o letrina de 1% a 60%, con acceso a electricidad de 24% a 70% y la disminución de la tasa de desnutrición de 37% a 25%.

Este fórum propone a los inversionistas estatales que un porcentaje del impuesto a la renta anual que genera la cuenca baja se destine a esta clase de proyectos para realizar acciones que garanticen el desarrollo sostenible de las poblaciones que comparten esta cuenca.


 

UNIDAD MINERA BREAPAMPA IMPULSA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE PASTOS DE CULTIVO EN SU ÁREA DE INFLUENCIA

Compañía Minas Buenaventura informa que mediante el proceso de remediación de su unidad minera Breapampa, que actualmente se encuentra en etapa de cierre, viene impulsando en el área de influencia el proyecto productivo denominado “Actividades para mejorar la estabilidad del suelo y proteger de la erosión hídrica en época de lluvia”. Esta iniciativa tiene como objetivo que la población de la zona aprenda a cultivar pastos de buena calidad, logren estabilizar los taludes y controlen la erosión de los suelos en época de lluvia.

A la fecha, el referido proyecto productivo ha logrado revegetar casi 200 mil metros cuadrados de terrenos para cultivos, con una inversión aproximada de 115 mil  dólares. Con una adecuada innovación tecnológica en todos sus procesos, los sectores Cabito, Breapampa, Presa Jinahuayco y Tajo se han visto directamente beneficiados con la presencia de flora y fauna en la zona.

Con el aporte de la empresa minera se ha elaborado un análisis del suelo a fin de determinar el contenido de nutrientes esenciales para obtener un terreno apto que permita que los pastos crezcan con facilidad.

El proyecto productivo también contempló la construcción de muros y cunetas de tierra con la finalidad de captar el agua de lluvia para evitar la erosión del suelo y el arrastre de las semillas recién instaladas. Asimismo se realizó la fertilización después de los 25 días de siembra, utilizando 500 kg de guano de Isla y 200 kg de súper fosfato triple por hectárea. Finalmente se trabaja en el monitoreo mensual de pastos para determinar la germinación de  semillas, altura de planta y su resistencia a las bajas temperaturas.

 
Este proyecto productivo está enfocado en la sostenibilidad y en promover el desarrollo local, por ello, Buenaventura, a través de su unidad minera Breapampa, compra las semillas y abonos necesarios a las empresas de la zona, con el fin de realizar la revegetación y entregar el pasto mejorado a la comunidad

PBI de agricultura moderna creció más que el de otros sectores en la última década

La producción de productos agrícolas para exportación ha crecido a una tasa de casi 19% anual y la producción agrícola moderna en general, a una de 8% en los últimos 10 años, según el estudio elaborado por APOYO Consultoría para la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

Esta tasa de crecimiento anual experimentada por el agro moderno es mayor que la obtenida en el mismo lapso por el sector agrícola total (4%), por la minería (casi 2%), por la pesca (casi 2%), por la producción de alimentos y bebidas (5%) y mayor que el del propio PBI nacional (casi 7%).


Otros sectores

Los datos del estudio muestran que dados los encadenamientos productivos generados por la agricultura moderna, por cada sol de producción en el sector se generan 62 centavos adicionales en otros sectores.

La agricultura moderna se está convirtiendo en un importante motor del crecimiento nacional con un enorme potencial, y es que la productividad y los ingresos generados por este sector se han incrementado notoriamente, contribuyendo a la reducción de la pobreza y generación de empleo formal de calidad, dice el estudio

Encadenamientos productivos de agricultura moderna generaron 900 mil empleos indirectos

La agricultura moderna generó cerca de 900,000 empleos indirectos a través de los negocios y empresas creadas por sus encadenamientos productivos entre los años 2004 y 2014, según indica un estudio de APOYO Consultoría elaborado para la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

Los conglomerados o encadenamientos productivos originados alrededor de la agricultura moderna han permitido a esta actividad, que generó más de 800,000 puestos de trabajo directos formales en los últimos 10 años, incrementar la productividad, estimular la innovación y facilitar la comercialización de sus productos.

El estudio de APOYO Consultoría indica que entre los encadenamientos que resaltan en el sector están la compra de fertilizantes, productos químicos, materiales de construcción, maquinaria, papel y productos de embalaje, transporte y almacenamiento, servicios financieros, procesamiento y conservación de productos, molinería, fabricación de textiles, fabricación de productos de madera, etc.

Negocios

Como consecuencia del boom agroexportador, en Ica, entre el 2008 y 2013, el número de establecimientos comerciales creció 37%, pasando de 23,000 a 34,000. En La Libertad el número creció casi 40%, pasando de 54,000 a más de 79,000. Y en Piura la cifra incrementó en casi 30%, pasando de 43,000 a más de 59,0000 negocios.


Cabe recordar que en el 2004 la agroindustria peruana contaba con 433,000 trabajadores formales; para 2014  la cifra se había elevado a 822,000, según indica el informe de APOYO Consultoría. En ese lapso, el empleo directo formal generado por la denominada agricultura moderna creció a un ritmo promedio anual de 6.6%.