Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

Urge fortalecer la democracia para la inclusión social en el Perú


Es necesario y urgente fortalecer la democracia para la inclusión social con diversos programas de sensibilización, a fin de que la población no se sienta desprotegido, plantearon los comunicadores, universitarios y periodistas en el foro regional ‘Hablemos Ica, más voces para la comunicación’.
La propuesta se planteó en el foro regional con la participación de 100 personas aproximadamente quienes concurrieron al evento y fue clausurado por el Alcalde Provincial, Gustavo Martínez García, quien agradeció a los organizadores por la capacitación y actualización a los comunicadores, estudiantes y periodistas sobre temas agendados.
Durante el evento se formaron tres grupos quienes plantearon la implementación de radios comunales,   capacitación para los docentes, trabajo directo con la comunidad.
Asimismo, concientización a la población sobre diversos temas; incluso la inseguridad ciudadana, los principios de la ética profesional.  Promover audiencias públicas brindando tribuna a la población para  puedan pronunciarse, tanto en  radio, televisión y prensa escrita.
Otra de las propuestas es que en las universidades de la región se implemente la especialización de la relaciones públicas, con el objetivo brindar orientación, atención e información al usuario, cliente y población.
El foro trató temas como “Medios de Comunicación y Democracia”, “Estado de Comunicación y Gestión Pública”, así como “Comunicación para la Inclusión Social”.
Participaron los ponentes, Hugo Aguirre, Catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Segundo Armas, Asesor de la Dirección de la Oficina General de Comunicación de la Presidencia del Consejo de Ministros (OGCS-PCM) y la Lic. Rosario Huayanca, Jefa del área de Prensa y Comunicación de la Comisión de Derechos Humanos de Ica (CODEH).
Este foro fue organizado  por el Colectivo de Periodistas para el Desarrollo de Ica, Asociación de Comunicadores y Periodistas de Chincha (ACP), Las Casas de la Salud y la Comisión de Derechos Humanos de Ica (CODEH)
Fuente: CarPressIca

«Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios»





El Día Mundial de la Libertad de Prensa, fue proclamado oficialmente durante la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993.



El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la Recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. Desde entonces, se ha celebrado cada año el 3 de mayo, aniversario de la Declaración de Windhoek.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para:

•Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa;
•Evaluar la libertad de prensa;
•Defender los medios de comunicación de los atentados contra la independencia y
•Rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el cumplimiento de su deber.

La tasa de impunidad de los crímenes contra periodistas, trabajadores de los medios y productores de medios sociales sigue siendo muy alta. En respuesta a este contexto general de la libertad de prensa, el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2013 se centra en el tema: «Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios»; y hace foco en las cuestiones de seguridad de los periodistas, el combate a la impunidad de los crímenes contra la libertad de expresión y en asegurar una Internet libre y abierta como condición previa para la seguridad en línea.

Las difíciles condiciones que enfrentan periodistas en el mundo para realizar su trabajo son analizadas por los miembros de la Organización de las Naciones Unidas en el día mundial de la libertad de prensa. Donde el tema central fue la seguridad en especial luego que más de 120 periodistas fueran asesinados en 2012 y en los que se lleva del 2013 ya van 26 y no esperemos que esta cifra siga aumentando

IPYS denuncia atentado contra la transparencia, el acceso a la información y la libertad de expresión


El instituto Peruano de Prensa y Sociedad publicó un comunicado virtual frente a un decreto legislativo que transgrede la información que pueden acceder los hombres de Prensa. Ante ello el comunicado cita textualmente lo siguiente:
 
El viernes pasado el gobierno publicó el Decreto Legislativo Nº 1129 que regula el Sistema de Defensa Nacional. De acuerdo al artículo 12º de esta norma, la opinión pública no podrá conocer en adelante ningún tipo de información relacionada con la Seguridad y la Defensa Nacional. Así, este tipo de información es considerada secreta en todos los casos y sin ningún límite de tiempo, estableciéndose una inaceptable presunción de secretismo o, lo que es lo mismo, la imposición del secreto como una regla absoluta, sin excepciones.
 
Esta norma vulnera la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la Jurisprudencia de la Corte Interamericana, la Constitución, una consolidada jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
De acuerdo a todos estos instrumentos jurídicos, la naturaleza secreta de la información en poder del Estado debe ser valorada y declarada en cada caso concreto, a través de una decisión expresa y debidamente motivada. Esto implica evaluar, caso por caso, si la publicidad de una determinada información es idónea o no para generar un riesgo serio e inminente a la Seguridad o Defensa Nacional.
 
Dicha evaluación debe hacerse conforme a las excepciones puntualmente reguladas en el artículo 15º de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y, si se clasifica la información como secreta, esta decisión está sometida a un plazo de vigencia de cinco años. El artículo 12º del Decreto Legislativo Nº 1129, contraviene todas estas pautas de legitimidad del secreto en el Estado democrático.
Por su parte la Primera de las Disposiciones Complementarias Finales del propio Decreto Legislativo Nº 1129, atenta contra la libertad de información. Establece una obligación de reserva sobre la información secreta conforme al cuestionado artículo 12º, a toda persona que acceda la misma por razón del ejercicio de sus funciones o cargo.
 
Sin embargo, no se exige que tales funciones o cargo sean de naturaleza pública o se ejerzan al servicio del Estado, por lo que si un periodista en el ejercicio de sus funciones informativas o de algún cargo periodístico divulga cualquier información de interés público relacionada con la Seguridad y Defensa Nacional, podría ser denunciado por la comisión del delito de revelación se secretos nacionales o de información secreta del Sistema de Defensa Nacional, tipificados en los artículos 330º y 331-A del Código Penal, respectivamente.
 
En el primer caso la pena máxima prevista es de 15 años de privación de libertad, mientras que en el segundo dicha pena puede alcanzar un máximo de 10 años. Por ende, resulta evidente que a partir de la vigencia del Decreto Legislativo Nº 1129, la difusión por la prensa de cualquier información relacionada con la Seguridad y Defensa Nacional, se encuentra amenazada con la privación de libertad.
 
Por las razones expuestas, el IPYS llama la atención del gobierno sobre la necesidad de corregir a la brevedad estos evidentes atentados contra la transparencia, el acceso a la información pública y la libertad de información, en el marco de los compromisos asumidos durante la campaña electoral con relación a estas libertades públicas. Al mismo tiempo, llama a todas las instituciones interesadas en la defensa de estos derechos a considerar su gravedad y a acompañarnos en el intento de impedir que estos retrocesos se consumen.

Lima, 10 de diciembre del 2012

Augusto Alvarez Rodrich
Presidente del IPYS

Parlamentario Proponer despenalizar los Delitos cometidos en la Prensa

Fotografia: Aeronoticias
El parlamentario Heriberto Benítez ha presentado ante la Comisión de Constitución un proyecto ley de reforma constitucional que permita la despenalización de los delitos atribuidos a la prensa.
El proyecto ley titulado "Derogación de los delitos cometidos por la prensa y los demás medios de comunicación social" pretende anular el segundo párrafo del inciso cuarto del artículo 2 de la Constitución Política" y, en consecuencia, de cometer uno de estos delitos –tipificados actualmente en el Código Penal– no ser juzgados en el fuero común.

Para sustentar el proyecto, se hace mención a las "libertades de expresión, opinión y de prensa (que) son la columna vertebral de una democracia y que no puede existir amenaza contra quienes desempeñan tan importante tarea".
 
Además, la iniciativa legal remarca que ante cualquier error en el proceder periodístico, las aclaraciones deben realizarse de manera proporcional a la publicación errónea.
 
No obstante, menciona que la despenalización debe efectuarse "aun cuando exista el riesgo de algunos excesos de diversos medios de comunicación". La moción finalmente llama a la prudencia a los periodistas con la información que difunden y a no afectar la imagen de terceros
 
Asi mismo informo el congresista benites, a traves del portal del Congreso de la Republica, que la despenalización de los delitos de prensa que propone un proyecto de reforma constitucional sobre el tema, no afecta, en modo alguno, la sanción del delito de apología al terrorismo y de corrupcion.
 
Indicó que el periodista, para que realice mejor su labor de investigar e informar, debe estar debidamente protegido y de ninguna manera amenazado por penas de cárcel como ocurre actualmente.
 
Por otro lado existen Congresita que son opositores ante este proyecto ley, como la congresista Martha chavez, quien argumenta que existen delitos de prensa en el ejercicio del periodismo y tipificación penal al respecto, que las cortes africana, europea e interamericana de derechos humanos reconoce. Del mismo modo, Javier Bedoya señala que Benítez “busca una semana de fama y el aplauso de los medios”. Por su parte, Fredy Otárola señaló que el artículo que se intenta eliminar derogar” es una garantía para la libertad de prensa y resulta fundamental en la defensa de los derechos humanos”.