Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

Presidente PPK inaugura Terminal de Carga de Camiones de Gas Natural licuado de PERU LNG

PERU LNG inauguró el Terminal de Carga de Camiones de Gas Natural Licuado, que permitirá el abastecimiento a través de camiones cisternas a estaciones de regasificación en el Norte y Sur oeste del Perú, lo que impulsará la masificación del uso del gas natural en las regiones del interior del país. El terminal se ubica en las instalaciones de la planta de licuefacción de gas natural de la empresa, en el Kilómetro 163 de la carretera Panamericana Sur.

A la ceremonia de inauguración, realizada el 8 de setiembre asistieron el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y la Ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín; y se contó con la presencia de autoridades nacionales, regionales y locales, así como representantes del sector privado.

Desde el moderno terminal, implementado por PERU LNG, se transportará el gas natural licuado en camiones T3S3 criogénicos con una capacidad de 50m3 (13,000 galones). La empresa Gases del Pacífico – QUAVII hará la distribución en Cajamarca, Lambayeque, Chiclayo, Pacasmayo, Trujillo, Chimbote y Huaraz, en el norte del país; mientras que la compañía Gas Natural FENOSA lo distribuirá hacia el sur, en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.


Más de 200 mil hogares en el Norte y Sur del Perú contarán con gas natural residencial, a lo que se añaden miles de conductores que tendrán acceso al gas natural vehicular.


PERIODISTA ES AGREDIDO POR EFECTIVOS DE SERENAZGO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA

El periodista Chinchano, Luis Amoretti Yupanqui, director del programa Vox Populy, que se transmite por canal 45 BTV, fue agredido por efectivos de Serenazgo de la Municipalidad provincial de Chincha, que dirige el alcalde Cesar Carranza Falla,  en instantes en que tomaba registro fílmico de una intervención contra un grupo de jóvenes que se dedican al deporte de Skateboard.
El hecho ocurrió en horas de la noche del 13 de febrero, a las 21:30 horas, en las inmediaciones de la calle Grau y la Plaza de Armas de la provincia de Chincha. El periodista al percatarse de un operativo contra unos 15 jóvenes que practicaban skateboard, (deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas) empezó a filmar el hecho. 
Los efectivos de serenazgo al comprobar que había grabado la incautación de las patinetas lo agredieron físicamente. Uno de los agentes le propinó un cabezazo en la nariz ocasionándole una herida sangrante. El periodista denunció el hecho ante la comisaría sectorial de Chincha y fue derivado al médico legista para que certifique los daños.
Aqui podemos apreciar el registro fílmico de cuando el periodista es impedido de filmar en plena vía pública un operativo municipal y de la agresión. Se puede identificar claramente el rostro de los agentes agresores. OJO, porque no solo se le golepo, también fue forcejeado por varios agentes y hasta arranchado su pertenencias como el celular, ademas de impedir cubrir la información.
RECHAZAMOS ESTE ACTO REPUDIABLE, el cual creemos que es responsabilidad de la autoridad edil quien debe de corregirlas, ya que anteriormente ya estábamos denunciando otros hechos cometidos por los mismo agentes de Serenazgo que vienen abusando y hasta robando la mercadería o productos de comerciantes formales e informales de la provincia. Acaso la autoridad no se da cuenta de lo que pasa en la ciudad, o se hace el desentendido ante estos hechos.

Dejamos estas pruebas como evidencia para que se sancione a las responsable y las autoridades competentes en ver este caso, el cual una vez mas se transgrede la labor periodística. Esperamos que esta información se haga replica en los diferentes periodistas a nivel nacional y se haga eco de los atropellos.


CONTROVERSIA DE DELIMITACIÓN MARÍTIMA ENTRE CHILE Y EL PERÚ

27 DE ENERO CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA  DE LA HAYA DARA FALLO FINAL DESPUES DE 06 AÑO QUE EL PERU PRESENTARA DEMANDA
La controversia de delimitación marítima entre Perú y Chile  es un diferendo planteado por la República del Perú a la República de Chile sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37 900 km² en el océano Pacífico. La controversia se da por lo siguiente:
1.- Perú sostiene que la delimitación del límite marítimo entre ambos países está aún sin determinar, pues no habrían firmado un tratado específico de límites marítimos
2 mientras que Chile sostiene que no hay temas limítrofes pendientes entre ambos, afirmando que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia.
El diferendo se refiere al área marítima comprendida entre el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile y el Perú en la línea de la Concordia (el «Hito n.º 1» según Chile y el «Punto Concordia» según el Perú) y la línea bisectriz a las perpendiculares a las costas chilenas y peruanas
3.-  38 000 km² son considerados como soberanos por Chile y respecto de los cuales el Perú pide una división equitativa (ver gráfico). También se incluye el estatus de un triángulo marino, ubicado al occidente del trapecio antes mencionado, de 28 471,86 km², que Chile considera alta mar, y el Perú parte de su dominio marítimo, por la proyección de sus líneas de base rectas.
4.- Se suma a lo anterior, la disputa sobre un pequeño sector en tierra firme —de una superficie de 37 610 m² o 3,7 ha— derivada de la divergencia en relación al punto final de la frontera terrestre, e inicio de los límites marítimos entre ambos países, de acuerdo con el Tratado de Lima de 1929, que según el Perú se encuentra en la costa, en la orilla del mar («Punto Concordia» según el Tratado de Lima del 3 de junio de 1929), y que Chile considera que se encuentra 182,3 metros tierra adentro («Hito N.º 1» y «Orilla del mar» según el Acta de Lima del 5 de agosto 1930).
Los antecedentes de esta controversia se remontan a mediados de los años 1980. En 1985, el entonces ministro de Relaciones Exteriores del Perú Allan Wagner habría sido el primero en abordar formalmente este asunto, con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile de la época
Este 27 de enero la corte Internacional de la Haya dará Fallo final de carácter inapelable después de 06 años que  la República del Perú  PRESENTARA LA DEMANDA
Fuente: Defensoría del Vecino Ica

El Perú es el país con mayor percepción de inseguridad en Latinoamérica

Fuente: Diario Comercio
Fotografia: Diario Trome
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró el “Informe regional de desarrollo humano 2013-2014, seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina”. En el documento se señala que el Perú tiene la percepción más alta de inseguridad en el barrio, con 50% (esto según una encuesta hecha en el país a 1.500 adultos por país).
A nuestro país le siguen Venezuela (43,7%), El Salvador (42,5%), Bolivia (39,8%), República Dominicana (38,6%) y Ecuador (38,1%). Los países con menos percepción de inseguridad en la región son Honduras (23,2%) y Panamá (19,3%).
El Perú también está a la cabeza de Latinoamérica en victimización directa, con 28,1% (la misma cifra de Ecuador). Nos siguen Bolivia (27,8%), México (23,1%), Uruguay (22,8%), Argentina (21,3%), Colombia (21%) o Guatemala (20,9%).
El informe del PNUD también da otros datos reveladores. Uno es que en países donde la pobreza se ha reducido considerablemente –en el documento citan al Perú, Panamá y República Dominicana– no ha ocurrido lo mismo con el robo.
Según el informe, el PNUD también se realizó un estudio comparativo de población carcelaria (en el caso del Perú se entrevistó a 400 reclusos).
En los resultados se señala que el 24,9% de internos entrevistados en nuestro país fueron miembros de la policía o de las Fuerzas Armadas. Es el nivel más alto entre los países que se comparan. Los otros son El Salvador (11,6%), México (10,1%), Chile (6,1%), Argentina (6%) y Brasil (6%).
De acuerdo con el mismo análisis, los internos entrevistados en el Perú revelaron que el promedio del monto que robaron fue de US$33.200, por encima de los otros países. Le siguen Brasil (US$30.200) y Chile (US$27.000). Respecto del promedio de las veces que robó antes de ser detenido, en el Perú es de 8,7%.
Además, el 26% dijo que llevaba un arma cuando cometió el delito. De este porcentaje, el 20,4% afirmó haberla usado.
Asimismo, el 47,4% afirmó que cometió un delito con un arma que se la dio un amigo o un policía (respuesta de quienes compraron un arma seis meses antes de ser detenidos).
También se indagó sobre el nivel de educación de los internos. En nuestro país el 24,8% no acabó la primaria, el 62,9% no pasó los 9 años de escolaridad y el 87,1% de entrevistados no culminó el proceso escolar.